

Villaverde QR Patrimonio Global

Literatura en la fiesta
Las festividades populares en las poblaciones andaluzas, en concreto en la localidad de Villaverde del Río, tienen una conexión con el acervo popular que se manifiesta en una conexión con unos materiales literarios transmitidos de generación en generación, y que perviven en el subconsciente colectivo de la idiosincrasia del “pancipelón”. Es por ello que su romería representa el vivir de sus gentes, el homenaje a su Virgen de Aguas Santas, lo que crea la idea de una identidad que quizá traspase el terreno religioso y se adentre en la representación del mito con el fin de explicar un sentimiento que los acerca a lo inefable.
Lo que sí es cierto es que las gentes de Villaverde del Río consiguen con esta festividad celebrar algo que va más allá de lo personal y se adentra en lo colectivo, un material sensitivo que los une y que por ello en este proyecto destacamos, especialmente la parte lingüístico-literaria, como materia que perdura desde sus orígenes hasta la actualidad.
Lírica popular

Los alumnos y alumnas de 3º D han preparado un audiovisual para mostrarnos el origen de la lírica popular y las coplas que durante generaciones los villaverderos le han dedicado a su patrona
Lírica culta

La devoción y la historia de la Virgen de Aguas Santas traspasó el ambiente popular de las coplas y de la pluma de eruditos y poetas alcanzó la literatura culta
Las Quintillas de Alonso Díaz (1611)
Alonso Díaz Hendidor merece el reconocimiento por el hecho de darle valor a la imagen de la Virgen de Aguas Santas en sus poemas. Su aportación se traduce en convertir en materia literaria la aparición de la virgen: Historia de Nvestra Señora de Agvas Santas, creando así un vaso comunicante entre la tradición popular y la culta.
En la obra se alaba a la virgen desde una nueva concepción en una pugna entre dominicos y jesuitas, de la que Alonso Díaz se posiciona al lado de estos últimos. Al parecer la visión popular de vírgenes y santos en las villas de Sevilla suponía una competencia entre las distintas órdenes clericales.
Era costumbre de la época dedicar la obra a algún mecenas, en este caso doña Beatriz de Tavara, Duquesa de Alcalá. Con esta obra Alonso Díaz alcanza fama literaria en la Sevilla de 1611 a través de la “justas” lo que hoy día serían los certámenes literarios.
Las Quintillas: entre la historia y la tradición
Las Quintillas recogen en verso el relato del origen de la devoción que se conservaba en la tradición del siglo XVII, entremezclado con datos históricos acerca del origen del convento franciscano de Aguas Santas
ā
Canto Primero
El canto se titula “Pobre barquillo” o “Piloto de este Océano”. El primer párrafo trata de cómo brotó el agua en la peña, igual que le sucedió a Moisés en el desierto.
Alonso Díaz habla de su protectora, la Duquesa, y cuenta la historia de los hispano-visigodos y de cómo escondieron a la Virgen para que no la encontraran los musulmanes en su invasión.
En el último párrafo habla de la veneración a la Virgen de Aguas Santas en Sevilla, porque en Villaverde no se podía, y que, a pesar de su tamaño, la representaban como poderosa y obra de Dios mismo.
Cantaré la fuente clara
que reventó de la peña
sin ser herida con vara,
cuyo cristal hoy se enseña
y el milagro nos declara
Y en conclusión cantaré
de los milagros que sé
algunos de los notables
de los que han tomado por fe
Canto segundo
Habla de la pérdida de España, por ser la ocasión que se perdiera la bendita Imagen y la lamentación del poeta. La caída de la decadencia del país, por sus propios pecados, y por la invasión de los musulmanes.
En la lucha entre cristianos y musulmanes murieron numerosos mártires por la fe de Cristo. Los antiguos cristianos de Sevilla y de Villaverde, huyendo de las razias musulmanas, se llevaron consigo su venerada Virgen, sacándola de la ciudad y escondiéndola.
ā
Cierta gente la sacó
de Sevilla, porque vio
el peligro que corría
y en un peñasco que había
do está agora, la escondió
Canto sexto
Ya estamos en el Canto Sexto, el pastor Juan Bueno, tras descubrir milagrosamente la imagen la recoge y la lleva consigo. Cuando el sol está cayendo, Juan Bueno se dirige a Villaverde. Entre en la primera casa y la tabernera le pone una taza de vino, pero Juan no llevada dinero y dejó en prenda la Imagen. La mujer, creyendo que era una muñeca, se la dio a su hija. Juan llegó a su casa, metió las cabras en el corral y le contó lo sucedido al mayoral. No le cree y el pastor le pide que le acompañe al día siguiente para comprobarlo.
Al día siguiente, Juan va a la casa donde empeñó la Imagen, pero no estaba. Se dirige a la fuente y allí la encuentra de nuevo. Para salir de dudas, Juan le dio tres golpes con un cuchillo a la Imagen en la espalda y le cayeron tres gotas de sangre. Tras verlo, el mayoral le besa los pies y le pide perdón por todos sus errores.
Pero en rostro tan divino,
lo moreno no le vino,
para fealdad, ni desgracia,
antes es en tanta gracia,
esmalte sobre oro fino…
Canto séptimo
Cuenta cómo Juan Bueno encuentra de nuevo la Sagrada Imagen y lo dice en el pueblo. Los vecinos van a por Ella y la guardan en la iglesia, pero a la mañana siguiente ya no está, lo que les deja asombrado.
La historia les pareció tan increíble que mucha gente iba a la fuente para que Juan Bueno se la contara.
Poco después construyen la ermita, donde habita la Virgen, junto a la cueva en que la guardaron durante la invasión musulmana, hasta volver a aparecer en 1247.
… Que es una Imagen hermosa,
Pequeña, pero gran cosa
nos promete Dios por ella,
pues nos ha dado con ella
una fuente milagrosa
… Toman los más principales
la cruz y los ciriales,
llevan gaita y tamboril,
con una danza gentil
de seis dispuestos zagales
Porque no se dilatase
viendo que el tiempo se pierde,
no hay quien no se adelantase
sin que en toda Villaverde
persona apenas quedase…
Canto octavo
El 22 de diciembre de 1595 se hicieron cargo de la ermita los religiosos franciscanos. Le entregó el párroco de Villaverde del Río la Imagen y la ermita a Fray Juan Jurado.
Fray Juan del Hierro fue un inmenso luchador, ansioso de terminar la construcción del templo. Concluido el 10 de junio de 1612, la Imagen es llevada al convento.
Según Fray Alonso de Sepúlveda, el 8 de septiembre de 1652, día de la Virgen de Aguas Santas, se bendijo la iglesia. Recomienda con gran interés y ánimo a los cofrades de promesas y peregrinos para que se celebre el domingo las fiestas de la Madre de Dios.
Y se organiza la primera romería en la ermita y después en el convento, adonde acudieron muchos pueblos. Ermita y santuario, símbolo de la fe, la devoción y de la unión de todo un pueblo, que, bajo la protección de su milagrosa Virgen de Aguas Santas, acude a todas sus necesidades.
Como es el docto Fray Juan
del Hierro, que no le ofende
ningún trabajo, ni afán,
y si es firme en lo que emprende
en su nombre lo verán
Teatro en la romería
Teatro popular

En los siglos XVII y XVIII era habitual la representación de pequeñas piezas teatrales o entremeses durante la celebración de la romería. Estas obras atraían gran cantidad de público y se hicieron muy populares.
En la Biblioteca Nacional se conserva el manuscrito de uno de estos entremeses ambientado en la romería de Aguas Santas
